¿Es comparable la crisis japonesa y sueca de los 90 con la nuestra?, Parte II

Evolución de la deuda total por sectores en Japón, (1980-jun-2011, fuente: McKinsey).

Continuación de la parte I de la semana pasada.

Los tipos de interés a 2 años alemanes ya están por debajo de los japoneses. Japón y su economía no tienen nada que ver con Alemania, pero con tipos de interés prácticamente en el 0% a 2 años en Alemania y también en los Estados Unidos, es normal que se hable de “japonización” económica en Europa y USA.

Mas datos históricos de la evolución de los indicadores económicos japoneses durante su larga crisis de más de 20 años, que pueden sernos útiles para imaginar algunos escenarios futuros:

–     Japón ha tenido en los últimos 10 años un crecimiento de solo alrededor del 1,5% a 2% anual. Casi la mitad del este bajo crecimiento se ha basado en las exportaciones netas. Su demanda interna solo habría conseguido crecimientos minúsculos cercanos al 1% anual.

–     Japón ha tenido deflación, con datos negativos de inflación

–     Japón ha tenido un fuerte desapalancamiento privado durante unos 16 años, de 1990 a 2006, con un descenso de los créditos del -5% anual. A partir del 2006, se paró el desapalancamiento y se mantuvieron los niveles de prestamos sin cambios, pero sin crecimientos.

–     El desapalancamiento privado se agudiza especialmente a partir del 1996, seis años después del inicio de la gran crisis. Coinciden en el tiempo, un gran desapalancamiento privado con un gran aumento del apalancamiento público. El Estado parece sustituir al sector privado para que la economía japonesa no se hunda. Son exactamente unos 100 trillones de yenes, los préstamos que pasan del sector privado al publico, analizando el balance del Banco de Japón.

Pérdidas anuales de la banca comercial japonesa por impagos de prestamos (1992-2008, fuente: Nomura).

–     Los bancos privados japoneses sufren una sangría de 100 trillones de Yenes en perdidas (equivalen a $1 trillón), entre el periodo de 1992 al 2004. Esta cifra solo incluye a los bancos comerciales japoneses, no a los bancos de inversión, compañías aseguradoras y otras entidades financieras.

–     Las perdidas acumuladas en Japón derivadas de la perdida de valor del suelo y de las acciones bursátiles acumula entre 1990 a 2007 la cifra de 1.500 trillones de yenes ($15 trillones), equivalente a 3 años completos de producción de bienes y servicios japoneses. Es decir 3 veces el Producto Nacional bruto japonés.

–     El estado japonés aguantó esta monstruosa pérdida en los activos del país inyectando dinero a la economía año tras año. Se estima que la inyección publica acumulada fue de 2.000 trillones de yenes, superando las enormes perdidas de sus activos y consiguiendo evitar un descenso continuado del PNB japonés. Estas masivas inyecciones públicas han supuesto que la deuda publica japonesa sobre su PNB haya alcanzado el 226% de su PNB, la mayor del planeta con diferencia.

–     Esta arriesgada política fiscal japonesa les ha permitido mantener e incluso aumentar la renta per capita de sus habitantes, siendo el tercer país del mundo mas rico después de estados Unidos y Japón.

Evolución histórica de renta per cápita en USA, GB, Argentina, Brasil, China, India y Japón (1900-2009).

–     El paro japonés alcanzo en 1990, el punto de máxima euforia económica, el 2% de la población activa. Con el inicio de la crisis fue aumentando hasta alcanzar el 5,5% en 2009. La tasa actual es del 4,5%.

–     Japón ha tenido permanentemente un superávit por cuenta corriente del +3% anual en toda la crisis. La mayor parte gracias a su positiva balanza comercial. Esta factor ha sido clave para sostener su maltrecha economía. Un dato peligroso es que a partir del inicio de la crisis mundial en 2008, Japón ha empezado a sufrir déficits en su balanza comercial.

–     La cifra del balance del Banco Central de Japón solo alcanza el equivalente al 30% de su PNB. En Europa en apenas 3 años de crisis ya casi ha alcanzado el 30% del PNB de la Euro zona. Los Estados Unidos y Inglaterra suponen alrededor del 19% de sus respectivos PNB. Los QE norteamericanos y europeos consistentes en comprar bonos al mercado (FED) o en prestar ilimitadamente a bancos privados a cambio de recibir bonos públicos y privados como colateral (BCE), nos hacen parecer cada vez mas a Japón.

Activos de los bancos centrales en relación a su PNB en USA, Euro zona, GB y Japón (2005-2011, fuente: Reuters).

Personalmente siempre había visto la gestión de la crisis japoneses como muy negativa, con muchos errores, pero cada vez mas tengo mas dudas. Una economía que sufre un despalancamiento enorme junto a unas perdidas en sus activos inmobiliarios y bolsa de más del 70% en 20 años. Una economía como la japonesa que ve como se destruye patrimonio por un valor equivalente a varias veces su producto nacional bruto y consigue mantener la renta per capita en niveles muy altos y incluso aumentándola.

Cada vez veo mas virtudes en la gestión de la crisis japonesa. Con la mayor burbuja inmobiliaria y bursátil nunca vista, a finales de los años 90, mantener la economía y el sistema en funcionamiento con relativa normalidad, quizás nos indica que no se han hecho tan mal las cosas.

Lo que debe evitarse siempre es la formación de burbujas, hay que prevenirlas y luchar contra ellas. Una vez que explota, hay poco que hacer, el tsunami es imparable. Y obviamente esto vale para España.

La próxima semana analizaré la crisis inmobiliaria y bancaria en Suecia de finales de los 90 para compararla con la situación actual.

Más en http://twitter.com/ – !/marcgarrigasait

Para seguir las inversiones y cambios en la cartera de Koala capital sicav, sigue http://twitter.com/#!/KOALASICAV

 

4 Responses

  1. Josep Pocalles

    Y un hecho , el Yen sigue muy fuerte pese a su nivel de endeudamiento .

    Estos argumentos validarian las tesis de Krugman sobre la necesidad de seguir con los estímulos.

    Y es que cualquier pais con capacidad de emitir deuda en su propia moneda siempre podrá pagarla , imprimiendo más .

  2. Marc Garrigasait

    Hola Josep, creo que esto solo es valido para USA y siempre que no sean niveles demasiado elevados que pongan en duda a toda la comunidad inversora.

    Emitir mas moneda para pagar tu deuda para mi es un autoengaño que acaba pagándose.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *