Llega la hora de afrontar “la madre de todos los debates”

posted in: Destacado, Macro | 6

Italy+France+Spain+Portugal+Greece current account vs $1900bn of germany

Deficits por cuenta corriente acumulados de $1.500 bn por un superavit de $1.900 bn de solo la RFA (2002 a 2012).

Elevados déficits por cuenta corriente en un país alertan de la inminencia de futuras crisis. En economías potentes como la norteamericana cifras superiores al -5% anual ya nos alertan. En algunos casos como España y otros países periféricos de la eurozona, sus déficits alcanzaron niveles del -10% de su PNB justo antes de la gran crisis.

Ya escribí en marzo 2012 sobre los enormes desequilibrios entre los países de la zona Euro con los elevados déficits en los países periféricos y los superávits en los países de centro y norte de Europa. Estos desequilibrios ya se han corregido a fecha actual, lo cual no significa que se halla solucionado la crisis europea pero al menos ya no empeora cada año lo cual permite buscar soluciones con menos urgencias. Tened en cuenta que si cada año tienes un déficit de 100 y lo mantienes 10 años, que hoy tengas superávit de 10 o 20 un año no te soluciona el stock de deuda acumulados.

Es curioso ver las grandes similitudes en los desequilibrios económicos de los Estados Unidos y España. Ambas economías seguido una trayectoria calcada en términos de su déficit de cuenta corriente. En los últimos 10-15 años, ambos países han sufrido una enorme burbuja inmobiliaria financiada exteriormente, que generan crecimientos económicos elevados y que exportan crecimiento al resto del mundo al importar mucho mas de lo que exportaban. Las burbujas siempre tienen un final traumático. Los Estados Unidos tuvieron su pico inmobiliario en 2006 en USA y España en el 2007-2008. El fuerte cambio de tendencia inmobiliario junto a la “quiebra de Lehman” hundieron a ambas economías acumulando al unísono una crisis inmobiliaria, bancaria y en ultimo término económica en todo el país al repartir los gobiernos y los bancos centrales el agujero entre todos con sus políticas de “represión financiera” de tipos de interés reales negativos. El crecimiento económico USA se recuperó rápidamente por las políticas fiscales (déficits del gobierno  7% al 10% anual en USA) y monetarias (tipos de interés 0 y QE) hiperexpansivas como nunca antes se habían realizado y además coordinadamente. A pesar de lo que piensa la mayoría de economistas, yo no creo que hallan sido positivas. Si que han proporcionado algunos puntos de crecimiento económico a corto plazo, pero a cambio de un aumento descomunal de la deuda publica y de los riesgos futuros sistémicos con un banco central que está comprando tres cuartas partes de la toda la deuda emitida USA, imprimiendo billetes. Lo veremos en el futuro pero endeudarte en 100 para conseguir generar 5 adicionales no tengo claro que sea nada bueno. En definitiva endeudarte es “vivir en tiempos prestados”, anticipando crecimiento de futuras generaciones al momento presente.

España ha realizado exactamente la misma política fiscal norteamericana de aumentos brutales de la deuda publica pero en cambio el BCE ha sido algo menos agresivo en su política monetaria. La única diferencia es que España ha subido los impuestos para mantener un gasto publico de país rico que no es posible mantener, con lo que el crecimiento económico se ha resentido. El resultado ha sido que en España después de seis años de crisis, la economía apenas si se recupera unas decimas en estos últimos trimestres. No hay que ser muy iluminado para imaginar que si en recesión aumentas impuestos a empresas y familias, el resultado no puede ser mayor crecimiento.

La balanza por cuenta corriente es un fiel reflejo de la economía de un país ya que nos mide si un país necesita infusiones de sangre o en cambio podemos donarla a otro país que los necesite. En estos años, los países BRIC aunque en especial China así como los países exportadores de petróleo han donado sangre a los Estados Unidos para que su cuerpo corriese a un ritmo por encima de sus posibilidades. Alemania, en el caso europeo es quien ha donado la sangre a los países periféricos, incluida España.

La economía española tiene varios síntomas optimistas que reflejan que su cuerpo empieza a funcionar con mas normalidad. Por un lado, los costes laborales unitarios (costes salariales por unidad de bienes o servicios producidos) llevan varios años ajustándose en España tras muchos años de aumentos difícilmente sostenibles. En cambio ni Italia ni Francia lo están haciendo. Esta mejora contribuirá en el futuro a mejorar la producción industrial y de servicios.

Por otro lado, la balanza comercial y especialmente la balanza por cuenta corriente están mejorando en los últimos tres años. Es cierto que están mejorando en todos los países periféricos lo que refleja que se trata de un puro bajón económico por el que importamos menos, pero en el caso español, el aumento de exportaciones ha sido mucho mayor el que todos podíamos imaginar.

Vamos a analizar la balanza de pagos española:

España gracias su turismo ingresa de forma neta cada año de €30.000 a €35.000 mill. (45.000€ de ingresos brutos del turismo exterior en 2013). Si os fijáis en el gráfico adjunto veréis como es una cifra muy estable, incluso en lo peor de la crisis y últimamente incluso ha mejorado en unos €5.000 mill.

En cambio el déficit por cuenta corriente, que incluye el turismo sufría un déficit de €30.000 mill. anuales en 2001 a 2003, para crecer sin parar hasta los €100.000 mill. anuales de 2007 y 2008. Necesitábamos transfusiones de sangre de cantidades enormes, casi únicas a nivel internacional que suponían nada menos que un 10% del PIB nacional.

PIIGS current account deficit-superavit 2013

De hecho en 2013 todos los países periféricos de la Eurozona ya no necesitábamos financiarnos exteriormente.

Esta fase negra de 2001 a 2008 que para todo el mundo era un éxito sin precedentes supuso que nuestra deuda externa subiese en términos brutos a los casi 2 billones de Euros españoles (1,8 bill. en 2012 y 1,7 bill. en 2013), 1 billón en términos netos si restamos los activos en el exterior, un 100% de nuestro PIB. Esta deuda externa se generó básicamente por los bancos y cajas nacionales para financiar el aumento de hipotecas en España y por grandes empresas españolas, que suelen usarlo para invertir en proyectos internacionales. Por ejemplo, Ferrovial financió su compra con los aeropuertos de Londres enteramente con deuda. La calidad de ese activo ha permitido a Ferrovial mantener una situación financiera mas o menos holgada comparada con otras compañías cuyos activos comprado en máximo de ciclo valen hoy mucho menos.

Resumiendo, en mi opinión los dos efectos positivos en al economía española, aumento de la productividad y mejora de la balanza exterior ayuda a diluir los grandes efectos negativos que son el exceso de endeudamiento publico y privado, aunque es cierto que el privado esta empezando a disminuir. Solo saldremos de esta crisis cuando los ingresos familiares empiecen a subir. Hoy en día no paran de descender continuamente y en cambio los gastos no disminuyen como menos, por culpa de los aumentos de impuestos y de los costes de la factura energética. Por tanto, no es fácil que la economía española empiece a crecer rápido. Estos procesos de desapalancamiento en la historia económica mundial no son fáciles de revertir. Es muy improbable un buen crecimiento económico sin una bajada de impuestos y es imposible una bajada de impuestos sino disminuimos el gasto publico que está artificialmente alto al mantener el que teníamos antes de la crisis donde ingresábamos impuestos extraordinarios del sector inmobiliario. España desde 2009, gasta anualmente unos 100.000 mill. más de lo que ingresa. Las partidas del gasto publico dedicado a “beneficios sociales” (pensiones, desempleo, salud y educación) han subido del 34,3% al 51,2% del total de ingresos públicos.

¿Cuales son las mayores partidas del gasto en España?, Seguridad Social (pensiones y paro), sanidad, educación y pago intereses de la deuda. ¿Podemos mantener como tenemos a la mejor sanidad del mundo siendo como somos un país pobre?, ¿Hay que continuar gastando cada año mas en educación, a pesar que todos tenemos claro que esta empeorando y funciona peor que cinco o diez años atrás?. Es curioso como el dinero destinado a la sanidad a mejorado enormemente el servicio publico, aunque ya no nos lo podemos permitir, y en cambio después de 25 a 30 años aumentando el gasto e inversión en educación, los resultados son desastrosos. Quizás deberíamos poner en revisión todo el modelo educativo. Estoy seguro que se podría mejorar gastando menos. Este es “el debate de verdad” pero que nadie se atreve a sacarlo encima de la mesa y está escondido porque ningún grupo político ni medio de comunicación se atreve a plantearlo. ¿Donde hemos de reducir de forma inmediata el gasto publico para intentar igualarlo a los ingresos actuales?. Ya podéis empezar a criticarme por atreverme a nombrar las dos palabras sagradas, Sanidad y Educación. No me importa que os desahoguéis conmigo si eso sirve para que empezase a existir un debate serio, aunque intuyó que no va a suceder. Solo os pido que antes de lanzar diatribas demagógicas os miréis los gastos del estado y los ingresos, como he hecho yo, y luego opinéis. Aquí os adjunto tres buenos artículos sobre las cuentas publicas española (Blog de Eduardo Mtnez. Abascal, web libremercado.com y post en gurusblog.com).

6 Responses

  1. Tristán

    Tienes toda la razón, pero resulta mucho más cómodo que sean nuestros nietos quienes financien nuestra sanidad a costa de sus impuestos del futuro. Cualquier político que diga algo en contra de esto es defenestrado inmediatamente.

    Y sí, la educación es un desastre y lo seguiría siendo aunque la financiáramos con el doble que ahora. El problema de la educación española es la falta de ambición, entre otras cosas.

  2. Francisco

    Marc,

    Como siempre un análisis frío y desde mi humilde opinión certero. Las medidas que se adopten serán las que sean, pero coincido 100% que es necesaria una reforma profunda y estructural de nuestro país. Y no hablo solo de sanidad o de educación.

    Durante muchos años fuimos “la China” de europa (fabricación europea deslocalizada en nuestro país) y ello junto con la financiación también europea, nos lanzó al “camino del éxito”. Y sí, desde aquellos años avanzamos mucho en calidad de vida, salarios, etc. ¿Pero en industria? ¿En tecnología? ¿En i+d? En esos años no se aprovechó para hacer los deberes todo lo bien que se hubiera podido, acometiendo reformas estructurales necesarias. (Y menos mal que tenemos, como bien dices, el turismo, perenne generador de ingresos que nos permite equilibrar la balanza).

    En definitiva, creo que el debate que debería abrirse es si somos una economía OCDE o algo a medio camino que no termina de consolidarse, algo así como una eterna promesa. Esto, evidentemente, no se hará, ya que lo que impera es el cortoplacismo y el pelotazo.

    Como siempre, un placer leerte.

    Un saludo.

    Francisco.

  3. investor

    Excelente artículo como muchos otros que vienes publicando; solo corregir un error ortográfico que se te ha escapado: “yo no opinó que hallan sido positivas”, sería: “yo no opino que hayan sido positivas”

    Un placer leerte

    Saludos

  4. Marc Garrigasait

    Os copio un comentario que me han hecho sobre este articulo muy interesante:

    “el mejor post de lo que llevamos de año 2014. Le daba 20 positivos. Ha conseguido resumir en muy poco texto mucha información de vital importancia. sinceramente, para haberlo cuadrado, le hubiera faltado añadir 2 puntos para convertirlo en un must read en las escuelas de economía.

    El primero es en relación a la estadística de ahorro y necesidades de financiación del INE para 2013. El sector privado ahorró en 2013 en torno a 88.000 millones de € (familias, empresas y banca), mientras que las necesidades de financiación del estado fueron de 73.000 millones de €, de los cuales, el 70% fueron adquisiciones nacionales. El ahorro neto en 2013 fue de tan solo 15.500 millones de €. ¿como podemos decir que de esta se sube subiendo aun más impuestos, aunque sea a los ricos, si España apenas ahorra 15.500 millones de € netos en agregado!! quienes demandan estas medidas, es que no entienden nada. Son el vacio.

    el segundo detalle es en referencia al excelente cuadro resumen del profesor Martinez Abascal. Usted enlaza a uno de sus resumenes, pero yo le propongo otro de sus cuadros, donde aparece un dato crucial para entender nuestro déficit en 2013:

    http://blog.iese.edu/martinezabascal/2014/04/10/gasto-publico-2008-a-2013-un-resumen/sthash.mRWz1COq.dpbs

    como puede ver, en la tabla aparecen cuatro subrecuadros coloreados en amarillo. Es la época keynesiana de Zapatero y sus planes E: sube el gasto en el periodo 2007-2009 en +71.000 millones de €, y bajan los ingresos en -66.000 millones de €. La gran losa que no nos permite ahorrar en el sector público y liberar renta disponible en el sector privado para ahorro, inversión y creación de empleo, proviene de una expansión brutal de 2007-2009 del +17% (71.000M€). La partida que subió de manera brutal fue desempleo (+31.000M€), pero es incuestionable que se debieron aplicar medidas de ahorro en el resto de partidas, para como mínimo, congelarlas y que no aumentara el gasto corriente en otros +40.000M€ !!. Por ejemplo, la partida de personal pasa de 2007 a 2009 en +18.000M€, a las puertas de la crisis mas grave del mundo desde 1932. Y es esta expansión la que es imposible de revertir ahora. ¿echar a la calle a personal por valor de sus nóminas de 31.000M€? imposible. estalla una revolución bolivariana.

    Lo dicho don Marc, un excelente post, y que complemento con mis aportaciones”.

  5. Sintetia » Viviendo del futuro: una clase de finanzas personales para estados

    […] Llegados a este punto, conviene repasar conceptos fundamentales: endeudarse supone gastar hoy la producción futura, puesto que esa deuda se habrá de repagar con lo que se genere en años sucesivos. No importa si el endeudamiento se dedica a la inversión (con la expectativa de que la rentabilidad de dicha inversión pague la deuda) o al consumo. El mecanismo es idéntico. Vivir mayoritariamente del crédito supone gastar hoy lo que produciremos mañana. Marc Garrigasait lo explicaba de manera cristalina en un reciente y recomendable  artículo: […]

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *