Coste, en términos del PIB, de salvamentos bancarios en la historia (fuente FT).
Podéis ver en el gráfico una comparativa histórica del coste aproximado, para diversos países que en su día asumieron un gran plan de salvamento o rescate de su sistema bancario.
No tenia ninguna duda que “la madre de todos los salvamentos de bancos” fue el rescate de todo el sistema bancario japonés de finales de los 90. Y cuando digo todo, significa “todos” los bancos del país, los pequeños, medianos o grandes. Del 1997 al 2003 aproximadamente las autoridades inyectaron, apoyaron y fusionaron a un sinfín de bancos japoneses. ¿Que había ocurrido?, muy sencillo, después de la segunda guerra mundial, Japón experimentó el mayor crecimiento continuado del mundo. Durante 40 años no sufrió ninguna recesión ¡¡¡¡¡¡¡ cuando el resto del mundo experimentó al menos 2 grandes recesiones. Japón fue en el mundo de la posguerra, el equivalente a la potente China actual, en términos económicos claro. Pero en diciembre de 1989, el índice Nikkei de la bolsa japonesa, después de años de continuas alzas, alcanzó casi los 40.000 puntos, al mismo tiempo que solo el valor de mercado del palacio imperial de Japón, (un gran parque en medio de Tokio) equivalía a comprar California entera ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.
Semejantes burbujas supusieron un paisaje macroeconómico fantasmagórico. La bolsa 13 años mas tarde (en 2002) se situaba por debajo de los 8.000 puntos, y hoy 18 años mas tarde se encuentra en el nivel 12.000, es decir, una caida aproximada del 70%, y en índice ¡¡¡¡¡¡. El precio de la vivienda bajó durante 17 años seguidos (el año pasado fue el primero con subidas del precio de la vivienda y de los terrenos en Japón). ¿Que sistema bancario podía aguantar caídas continuas de todos los activos de una economía como estos, con una deflación (inflación negativa)?. Los accionistas de estos bancos perdieron prácticamente todo su valor ya que las continuas inyecciones de capital provocaron continuas diluciones. Los grandes bancos actuales japoneses, auténticos mastodontes son el fruto de grandes fusiones entre grandes entidades bancarias.
Lo que mas me sorprende del cuadro es el enorme impacto, entre el 6% y el 8% del PIB, de las crisis bancarias en Suecia y en Noruega de principios de los 90. La verdad es que desconozco las causas exactas, pero el impacto es espeluznante, casi del nivel de Japón.
Colas para café gratis para los parados, en los Estados Unidos durante la gran depresión de los años 30.
Otro dato muy interesante, el salvamento de las cajas de Ahorro americanas, los “savings and loans” de principio de los 90, supuso un coste del 3% del PNB americano. Casualmente el mismo coste que algunos empiezan a calcular para los Estados Unidos por este salvamento.
Y finalmente, que sorpresa………… ¿hubo una crisis bancaria en España?, ¿nadie de nosotros nos acordábamos no? ¿es que quizá pensamos todos que los bancos españoles son muy solventes, muy sólidos y de ninguna manera podemos tener una crisis?, pues ya la tuvimos y todos los que dicen hoy públicamente que no puede haber una crisis bancaria en España, que lean un poco de historia.
Genis Piferrer
Marc, Felicidades muy buen articulo sobre los rescates bancarios. Aprovecho para comentarte que por New Zealand también hay movimientos bancarios y el National Bank se ha fusionado con otra entidad. Adjunto interesante web con información estadistica:
Reserve Bank of New Zealand
http://www.rbnz.govt.nz/statistics/econind/a2/download.html
Una vez más felicidades por el blog, excelente
Joseant
El rescate del sector financiero, si al final se produce, provocará un aumento muy significativo del déficit. Pero mirando más a largo plazo, es la medida que hay que tomar para que el ciclo bajista no se prolongue excesivamente. El no hacer nada, el mantener los balances podridos, asegura una serie de años de crecimientos negativos.
La opción que tomaron en Japón fue tapar lo que había en los bancos, financiándoles poco a poco. Los bancos, lo que hicieron durante 10 años, fue no dar préstamos, invirtiendo en deuda pública y beneficiándose de la curva de tipos.
Esto es lo que se pretende evitar. Hay que tratar de hacer lo que sea para tratar de recuperar la confianza en el sistema.
Sin liquidez y sin esa confianza no puede haber crecimiento.
Un saludo.
Dani
En este link se explica como funcionó el método de rescate sueco de los 90,
http://www.maikelnai.es/2008/09/25/como-parar-una-crisis-financiera-el-metodo-sueco/
Saludos Marc.
Lecturas recomendadas: 26-09-2008 | PRÉSTAMOS, HIPOTECAS Y CRÉDITOS
[…] 1 – Comparaciones históricas de otros rescates bancarios […]
art_madd
Los que dicen que no puede haber una crisis bancaria no lo dicen porque desconozcan que hubo una crisis en los 90.
Lo dicen porque a raíz de esa crisis en España se tomaron medidas para evitar que pudiera volver a suceder, la más conocida la provisión genérica, que hace que los niveles de reservas en España sean superiores a los de la mayoría de los países. Esto es un hecho objetivo, como lo es que los bancos españoles no adquirieron “tóxicos” procedentes de USA. Compárese con los bancos de UK, o Fortis, o los bancos alemanes.
Evidentemente, con la crisis internacional y los problemas internos, nadie puede decir que no vaya a haber crisis bancaria en España, pero sí es cierto que hasta el momento el sistema bancario español se ha comportado mejor que el de muchos países que nos miran por encima del hombro.
Saludos
Lecturas recomendadas: 26-09-2008
[…] 1 – Comparaciones históricas de otros rescates bancarios […]