Los años 30 cuando Alemania era la Grecia actual

posted in: Destacado, divisas, Macro | 2

Colas en el Postscheckamt Bank en Berlín en 1931 poco después de la quiebra del banco austriaco Creditanstalt.

La situación actual en Europa tiene muchas similitudes con la Europa de los años 30 aunque con el guión inverso. Alemania sufría los mismos desequilibrios que los países periféricos de la Euro zona. Era el autentico país PIG europeo. Tenia una elevado endeudamiento debido a las elevadas reparaciones de guerra a los aliados tras el tratado de Versailles. Su sistema bancario estaba muy poco capitalizado por culpa de la crisis económica de posguerra de los años 20. Los germanos necesitaban de financiación exterior por lo que supongo que se encontraban con un significativo déficit por balanza por cuenta corriente. El sistema monetario mundial, el rígido patrón oro, no permitía a la economía teutona disfrutar de la libertad necesaria ni de los instrumentos para luchar con suficientes armas con la larga e inexorable crisis económica. En este entorno, la falta de confianza de los inversores internacionales agravada por la falta de liquidez en los mercados de capitales tras el “crash del 1929” en los Estados Unidos, abocó a los dirigentes políticos alemanes a una política fiscal tremendamente austera. No había dinero ni se podía obtener prestado.

¿Queréis aún mas similitudes con los países periféricos de la Euro zona?, La tasa de paro en Alemania alcanzó el 35%.

¿Os suena de algo este panorama? No se si Alemania ganó la Eurocopa entonces, pero los síntomas son los mismos que los actuales en España, Grecia, Portugal Italia o Irlanda. Elevada dependencia de estos países de la financiación exterior en un sistema monetario internacional muy rígido (Euro), con sus sistemas bancarios muy debilitados. La única diferencia con la Alemania de los años 30 es que los alemanes debían pagar encima, las reparaciones de guerra que de hecho estuvieron desembolsando hasta los tiempos actuales. El último pago a los aliados lo realizaron en septiembre de 2010. De hecho Keynes, el representante del tesoro británico en la Conferencia de Versailles, dimitió ese mismo año, en 1919 como queja de los excesivos pagos que los aliados obligaron a Alemania. En cambio los países periféricos han recibido fondos europeos año tras año, y del banco central Europeo recientemente.

Este panorama histórico, esta descrito al detalle en un reciente artículo de Liaquat Ahamed, autor del libro “Lords of Finance: The Bankers who Broke the World”.

Según Liaquat Ahamed, había un país que lideraba Europa, cuyas tasas de desempleo eran inferiores al 10%, con un amplio superávit por cuenta corriente con los países de su entorno a quien financiaba. Francia podía ser, según Ahamed, la locomotora que tirase de los vagones europeos. Los franceses no adoptaron una política expansiva, ni prestaron fondos a Alemania por miedo a su insolvencia, y supongo a los recelos tras la I Guerra Mundial, en que Alemania invadió Francia.

En este entorno, en mayo de 1931 el Creditanstalt, fundado en Viena por la dinastía de banqueros Rotschild y mayor banco del que fuera el imperio austro-húngaro, sufrió retiradas enormes de dinero de sus depositantes hasta que se declaró en quiebra. La causa fue una fusión con un banco rival insolvente.

Según fuentes históricas, el gobierno austriaco quiso defender al Creditanstalt, pero debido a su enorme tamaño acabo por llevarse por delante a la divisa austriaca y a los bonos austriacos por las desconfianza de los mercados de capitales según Michael Bordo de la Stanford University. Se estima que el banco Central austriaco inyectó artificialmente el equivalente al 20% de la economía austriaca, lo que generó una enorme desconfianza y retiradas de capitales. Según este catedrático, Bankia tiene muchas similitudes con el Creditanstalt.

La desconfianza se trasladó a toda Alemania y Europa Central con una enorme crisis bancaria que provocó insolvencias en Europa,  Latinoamérica, provocó la salida de la Libra esterlina del patrón oro. La FED norteamericana subió los tipos de interés en octubre de ese año, para defenderse y evitar salidas de capitales. Hay historiadores que defienden que la grave crisis bancaria de lo la gran depresión de los años 30 no se originó con el Crash del 1929 en Nueva York, sino con la quiebra del Creditanstalt austriaco.

En una conferencia reciente el gobernador del banco Central austriaco, Ewald Nowotny declaró “cuando entramos en la crisis de 207 y 2008, nos vino a la mente la gran crisis bancaria de los años 30, y como debemos evitar los errores de la época

Es el circulo vicioso por el que se contagia el riesgo soberano del riesgo bancario. Es como tratar de salvar a una persona a punto de ahogarse poniendo en grave riesgo la vida de múltiples socorristas. No es fácil tomar una decisión, pero nunca debe arriesgarse la vida de varias personas para salvar a una sola.

Policia delante del State Bank en Berlín en 1931 (fuente:Bloomberg vía Getty images).

En junio de 1931, Alemania en graves apuros recibió un préstamo de $100 millones, equivalente a mas de $5.000 mill. actuales, por parte de los bancos centrales de Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos. El importe no fue suficiente y Francia no aceptó un nuevo préstamo, por su preocupación por los planes de zona de libre comercio entre Austria y Alemania.

Fue entonces cuando uno de los grandes prestamistas del banco alemán Danatbank entró en insolvencia lo que llevó al colapso al banco alemán. Sufrió retiradas de depósitos lo que acabo con sus reservas según un estudio reciente de Martin Pontzen, del Bundesbank. En septiembre el Deutsche Bank y el Commerzbank ya se encontraban bajo el control del estado alemán.

Varios “merchants banks” de la City de Londres, los equivalentes a los actuales bancos de inversión como JP Morgan o Goldman Sachs, que mantenían prestamos a los bancos alemanes entraron en problemas. Las salidas de dinero provocaron una pérdida del 20% de las reservas del Banco Central de Inglaterra y en solo dos semanas lo que llevó a los ingleses a abandonar el régimen del patrón oro, por el que se regia el sistema monetario mundial de la época. Estados Unidos se vio obligado a subir los tipos de interés para defender sus reservas nominadas en oro lo que aumento la crisis por la subidas de los costes financieros.

Según Olivier Accominotti de la London School of Economics, “lo que empezó con una crisis de liquidez acabó con una crisis de solvencia”.

En un interesante video, el mas famoso de los historiadores económicos de nuestro tiempo Niall Ferguson, declaró también que la situación actual de la Euro zona, más concretamente de Grecia con fuertes subidas de los partidos neonazis, tiene una diabólica similitud histórica (ver minuto 7 y 30 seg.). La gran depresión alemana de los años 30 y la posterior subida al poder de Adolf Hitler.

Vídeo del historiador económico mas conocido de nuestro tiempo, el escocés Niall Ferguson de la Harvard University.

Niall Ferguson hacia el minuto 13,30 del vídeo relata que la gran divergencia en los sueldos de la eurozona ha sido un gran problema. Mientras los sueldos alemanes no han subido apenas en 10 años, en los países periféricos han subido sin descanso.

La situación actual en Europa en mi opinión, aunque tiene muchas similitudes con la de los años 30, tiene una importante diferencia. No existen aun hoy los recelos entre países europeos que si tenían al tener muy fresca en la mente la 1ª Guerra Mundial.

Más en http://twitter.com/ – !/marcgarrigasait

Para seguir las inversiones y cambios en la cartera de Koala capital sicav, sigue http://twitter.com/#!/KOALASICAV

 

2 Responses

  1. ciclo bajista

    Queramos o no el tamaño sí que importa, así que la gran diferencia es que tanto ahora como en los años 30, Alemania, tanto por situación como por peso científico-técnico y económico, es uno de los paises sobre los que gira Europa, cosa que no pasa con Grecia, ni ahora ni entonces.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *