Rentabilidad por dividendo histórica de la bolsa y rendimiento bono a 10 años

posted in: Bolsa, empresas, Hedge Funds, Macro | 10

Gráfico histórico de la rentabilidad por dividendo de la bolsa americana (1900-2008) (fuente: contraryinvestor.com)

Como ya os he comentado otras veces, el norteamericano, es el único sistema financiero del mundo con datos suficientemente antiguos para hacer análisis a largo plazo y por tanto cualquier estudio histórico consistente, que nos puede ayudar a tomar decisiones de inversión hoy a todos nosotros.

Analizando el gráfico de la rentabilidad por dividendo de las acciones norteamericanas podemos extraer muchas interesantes conclusiones.

1.    El gran mercado alcista bursátil finalizó realmente en el año 2000. No hay mas que ver como en ese periodo la rentabilidad por dividendo alcanzó un mínimo histórico muy por debajo del 2%. Una rentabilidad por dividendo baja=precios de las acciones caras en relación a los beneficios empresariales.

2.    El mercado bursátil aun esta lejos de estar “barato” en términos históricos. Esto no significa que la bolsa no pueda subir unos meses o incluso varios años pero esta claro que esto último es muy poco probable.

Podéis también comparar este indicador con un activo financiero competidor de la bolsa, el Bono del estado norteamericano a 10 años, es decir el interés sin riesgo (ejem, bueno esta frase creo que ya es del pasado). Esta claro, un ahorrador o un gestor de inversiones siempre compara ambos activos para decidir cual es mas atractivo por rentabilidad-riesgo.

Grafico de la TIR o rentabilidad del Bono americano a 10 años, período 1953-2008, (clickad para ampliar) (fuente FT).

Fijaros también con la curiosa similitud con el indicador del porcentaje de liquidez de los fondos de bolsa que os publiqué en septiembre. También nos indicaba como se observaba un alto nivel de complacencia u euforia lo que suele coincidir con máximos en la bolsa.

10 Responses

  1. pablo garcia

    La gráfica de dividendos no es válida si no se tienen en cuenta las inflaciones y tipos de interés en cada momento. Lo suyo sería medir la rentabilidad por dividendo menos la tasa de inflación correspondiente.

    Con los tipos actuales y las rentabilidades por dividendo previstas me parece que estamos a niveles de principios de los 80. Una situación bastante extrema y que podría indicar que no está tan lejos el fondo del mercado bajista.

    Aunque tampoco creo que ninguno pueda predecir con criterio lo que está por venir,,,

  2. RICARDO

    El gráfico está muy bien y creo que es muy útil, pero hay que interpretarlo con cautela, entre otras cosas porque las empresas del índice a lo largo del período no han sido siempre las mismas y sus beneficios han variado a lo largo del tiempo, en unos casos para bien y en otros para mal. Por otra parte, el riesgo de analizar datos agregados es que, sin tan siquiera variar, pueden esconder realidades muy distintas a lo largo del tiempo. Pero insisto, como referencia y dato de partida está muy bien. Ahora sería interesante tener uno similar de la bolsa española, aunque sólo sea desde al año 1990. Con casi tres décadas, ya se puede empezar a trabajar.

    Me parece muy interesante la perspectiva de largo plazo que creo que tienes, tan escasa hoy por hoy, pero que haría que las decisiones de inversión de muchísimas personas fueran totalmente distintas. A la vista de ese y otros gráficos de largo plazo, la bolsa en su conjunto en absoluto está barata a los precios actuales, sin embargo, la gente sigue comprando acciones, en algunos casos con un horizonte de largo plazo, quizás influenciados por los medios de comunicación, los informes de algunos analistas o servicios de estudios y por las palabras de los políticos, tan optimistas casi siempre. Aún así, nada nos garantiza que las bolsas, en este caso la americana, vuelvan a los niveles de principios de siglo, aunque hay cada vez más datos que ponen de manifiesto, como mínimo, una inversión clara en la tendencia de la economía, que probablemente se verá reflejada en los mercados financieros, si es que no lo ha hecho ya. La incógnita es de qué forma, hasta qué punto y en qué momento o durante cuánto tiempo.

  3. RICARDO

    El gráfico está muy bien y creo que es muy útil, pero hay que interpretarlo con cautela, entre otras cosas porque las empresas del índice a lo largo del período no han sido siempre las mismas y sus beneficios han variado a lo largo del tiempo, en unos casos para bien y en otros para mal. Por otra parte, el riesgo de analizar datos agregados es que, sin tan siquiera variar, pueden esconder realidades muy distintas a lo largo del tiempo. Pero insisto, como referencia y dato de partida está muy bien. Ahora sería interesante tener uno similar de la bolsa española, aunque sólo sea desde al año 1990. Con casi dos décadas, ya se puede empezar a trabajar.

    Me parece muy interesante la perspectiva de largo plazo que creo que tienes, tan escasa hoy por hoy, pero que haría que las decisiones de inversión de muchísimas personas fueran totalmente distintas. A la vista de ese y otros gráficos de largo plazo, la bolsa en su conjunto en absoluto está barata a los precios actuales, sin embargo, la gente sigue comprando acciones, en algunos casos con un horizonte de largo plazo, quizás influenciados por los medios de comunicación, los informes de algunos analistas o servicios de estudios y por las palabras de los políticos, tan optimistas casi siempre. Aún así, nada nos garantiza que las bolsas, en este caso la americana, vuelvan a los niveles de principios de siglo, aunque hay cada vez más datos que ponen de manifiesto, como mínimo, una inversión clara en la tendencia de la economía, que probablemente se verá reflejada en los mercados financieros, si es que no lo ha hecho ya. La incógnita es de qué forma, hasta qué punto y en qué momento o durante cuánto tiempo.

  4. Bullspread

    Me baso mucho en la psicologia de los mercados, que me indica que son momentos de compra, pero por el otro lado pienso que las tasas reales tienen que subir -lo que haria caer el precio de los activos-..

    Lo que quiero decir es que si las tasas continuan asi de bajas, el precio de los activos ya es atractivo, pero que pasa si las tasas reales comienzan a subir? Por eso te pregunte Marc, si las bajas de tasas del BCE estaban llegando a la poblacion.

    Son momentos de definicion

  5. Carlos Espó

    Hola :

    Efectivamente lo correcto es tener en cuenta la inflación.
    Yo tengo algunas cosas calculadas desde hace tiempo para el S&P 500,
    Acontinuación muestro el “valor” del SP 500 desde 1984 actualizado segun inflación hasta 2007.

    La primera columna es el año, la segunda el valor nominal del indice y la tercera el valor actualizado segun la inflación,

    Podemos ver que ahora mismo estamos a valores de 1995 porque 615 puntos de SP de 1995 equivalen a 830 aproximadamente de hoy, es decir en teoría 13 años “perdidos” (aunque yo creo mucho más en las empresas concretas que en los índices).

    1984 167.24 330
    1985 211.28 402
    1986 242.17 446
    1987 247.08 448
    1988 277.72 487
    1989 353.40 594
    1990 330.22 530
    1991 417.09 637
    1992 435.71 640
    1993 466.45 665
    1994 459.27 637
    1995 615.93 834
    1996 740.74 973
    1997 970.43 1240
    1998 1,229.23 1536
    1999 1,469.25 1812
    2000 1,320.28 1593
    2001 1,148.08 1339
    2002 879.82 1013
    2003 1,111.92 1254
    2004 1,211.92 1332
    2005 1,248.29 1325
    2006 1,418.30 1459
    2007 1486.01 1486

    Tambien tengo tablas con el dividendo aunque pendiente de actualizar el 2008.
    La rentabilidad media por dividendo que yo tengo calculada a finales de 2007 es de 3,53 para los últimos 30 años.

    Si alguien está interesado en estos temas lo tiene bastante desarrollado en :

    “Yes, You can time the market “de Ben Stein.

    En cuanto a valoraciones :

    En mi opinión y de aquí proceden muchos equívocos, desde mediados de los ochenta se comenzó a difundir ampliamente un nuevo concepto de cálculo de PER basado en los llamados “beneficios de operaciones corrientes” en contraposición a los beneficios totales. Algo parecido a la historia del EBITDA y similares.

    Esto ha dado lugar a que la mayoría de los medios y brokers utilizen este PER “descafeinado”, valido pero siempre y cuando uno sepa que es lo que está utilizando.

    En estos días de turbulencias es frecuente escuchar a expertos y economistas afirmar que la “bolsa esta barata”, que es la oportunidad de nuestra vida y bla bla bla.

    En el S&P 500, que es el que yo conozco mejor, se habla de un PER 10 que efectivamente según parámetros históricos nos llevaría a concluir que la bolsa, en su conjunto, está barata.

    En mi opinión esto es un gran error. El PER 10 corresponde al cálculo tomando como beneficios los que corresponden únicamente a operaciones corrientes. El problema es que ahora mismo las perdidas no son nada “corrientes”.

    Para realizar comparaciones históricas y concluir que la bolsa esta cara o barata en términos de PER, debe utilizarse el PER sobre el beneficio total que es el más ampliamente difundido a lo largo de la historia y cuyos datos podemos obtener desde 1920 aproximadamente.

    Además en mi opinión los datos deben cogerse en la fuente, es decir, en el caso del S&P 500 en Standard and Poors.

    Conforme con todo lo anterior el PER a 19 de noviembre de 2008 para una cotización de 806 puntos en el S&P de acuerdo con los beneficios estimados para 2008 (ya se conocen los resultados del 96% de las empresas a tercer trimestre) es de 16,4 veces aproximadamente.

    Para que nos centremos un poco más, a finales del ejercicio pasado el índice cotizaba a 1.468 puntos y el PER era de 22,2 veces. Facilmente podemos ver que aunque la cotización ha caído mucho el PER no lo ha hecho tanto. ¿La razón? Es sencilla, los beneficios (totales) han bajado mucho y me temo que lo seguirán haciendo por lo que el PER seguirá de momento sin bajar o la hará lentamente.

    Como dato curioso en 1929 el PER era moderado, sobre 14 (hablo de memoria) la bolsa cayó hasta 1932 un 89% (sigo de memoria) y sin embargo el PER se disparo en 1932 hasta 140 veces.

    En Japon en los 90 también superaba las 50 veces y en la explosión de la burbuja tecnológica llegó en el S&P a las 44 veces.

    El PER medio histórico está entre 14 y 15 veces y la media de los últimos 15 años en 24. Según estos datos históricos podríamos decir que en términos de PER la bolsa, en su conjunto, actualmente no está ni cara ni barata, esta “en precio”.

    Saludos

    Carlos Espó

  6. Marc Garrigasait

    Muchas gracias Carlos, lo tuyo mas que un comentario es casi toda una tesis muy documentada. Excelente información la tuya.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *